CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL DE L. KOHLBERG
Las etapas identificadas por Kohlberg se caracterizan porque cada etapa:
*Está ligada a juicios morales particulares que, al ser formas individuales de pensamiento, representan comportamientos únicos.
*Propicia un cambio en la forma de responder socialmente, dependiendo del nivel de desarrollo moral de que se trate.
*Es irreversible, es decir, ninguna persona puede regresar a una etapa o nivel anterior.
*Es jerárquica, implicándose por tal motivo, con el desarrollo cognitivo y la capacidad de asumir roles particulares.
*Progresa, según las investigaciones transculturales efectuadas por Kohlberg, de manera universal.

Antes de abordar las Etapas del Desarrollo Moral de Kohlberg por separado, me parece conveniente proponer echar un vistazo general que ilustre la propuesta:
En este cuadro es posible apreciar la manera en que Kohlberg plantea el desarrollo moral en las personas. Este asunto lo podemos comparar al hecho de arrojar una piedra en un estanque, en donde la piedra vendríamos siendo las personas.
NIVEL 1.
MORALIDAD PRECONVENCIONAL
Se basa exclusivamente en las propias necesidades y percepciones de la persona (Entre los 4 y 10 años de edad); los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. Es por ello, que en este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian las reglas y etiquetas.
Etapa 1 Heterónoma: "Orientación hacia el castigo y la obediencia". El niño es eminentemente egoísta; está en una etapa moral muy incipiente. Se portará bien por pura conveniencia, para que no lo castiguen. Ahí se comienza el viaje moral. Algunos no pasan de ahí, y otros ni siquiera lo comienzan.
Etapa 2: "Hedonismo ingenuo". Reconocimiento y comienzo de la influencia de las personas cercanas, como mamá y quienes lo educan. Tratará de agradar con su comportamiento, para ser premiado y alabado como un niño que se porta bien. En esta etapa ya se supone un pequeño avance en el desarrollo moral. Muchas personas avanzan a esta segunda etapa.
NIVEL 2.
CONVENCIONAL
Se incluyen las expectativas de la sociedad y la ley (entre los 10 y 13 años de edad). En este nivel, los niños quieren agradar a otras personas, y todavía observan los patrones de otros pero los han interiorizado en cierta medida.
Comienza el altruismo.
Etapa 3: "Orientación del niño bueno". Abarcan a la familia, compañeros , de tal manera que el individuo trata de asimilar los valores de ellos. Aquí ya se aprecia un nivel de desarrollo moral más avanzado. Empieza a cuestionarse los estándares morales transmitidos por la familia y la sociedad, y adopta los del grupo.
Etapa 4: "Preocupación y conciencia sociales". Se empieza a regir el individuo por los valores de un grupo más amplio, buscando mantener a la ‘institución’ como un todo, evitando que se fracture el sistema; las leyes de la nación son para cumplirse, a no ser que vayan contra la conciencia. El desarrollo moral de la persona es ya mayor. Es difícil llegar a este nivel de desarrollo moral, pero algunos lo logran. El nivel de cuestionamiento de los estándares morales es muy fuerte y empieza a definirse con claridad aquellos que adopta desde su estado Adulto del yo.
NIVEL 3.
POST-CONVENCIONAL
Los juicios se basan en principios abstractos más personales que no están necesariamente definidos por las normas sociales (a los 13 años, en la edad adulta temprana o nunca). En este nivel se llega a la verdadera moralidad, por primera vez, la persona reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos.
Por otro lado, el control de la conducta es interno ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto. Y por último, los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.
Etapa 5: "Orientación del contrato social". Es un momento del desarrollo moral difícil de alcanzar. Significa darse cuenta de la variedad de valores que sustentan los distintos grupos sociales aunque, sin embargo, deben prevalecer los valores universales que sustentan la vida social, como la justicia, la libertad y el derecho a la vida. Ya se empieza a vivir con la intención de contribuir a la construcción, no del ‘otro’ de manera aislada, sino de la comunidad de personas. El grado de desarrollo moral es muy elevado. Esto hace que muy pocas personas lleguen a él.
Etapa 6: Es el más alto del desarrollo moral. Llamado “de los principios éticos universales”, el grado de autonomía llega a su máxima expresión. Aquí no se actúa por obligación, sino con total convencimiento de que esos valores son los que sirven para la construcción de la utopía que mueva a cada uno: ‘Un Mundo Mejor’, ‘El Reino de Dios’, ‘Una sociedad más justa’, etc.
COMENTARIO DE CONCLUSIÓN
A L. Kohlberg es a quien debemos la expresión más madura de la teoría del desarrollo moral. Este enfoque es cognitivo porque reconoce que la educación moral, así como la intelectual, tiene sus bases en la estimulación del pensamiento activo acerca de cuestiones y decisiones morales.
En segundo lugar, es evolutivo porque concibe los fines de la educación como un proceso a través de estadios morales.
En tercer lugar, este enfoque descansa sobre los siguientes supuestos:
• El desarrollo básico del sujeto incluye transformaciones en la estructura cognitiva. Tales transformaciones deben ser explicadas ya sea por parámetros de totalidades organizativas o sistemas de relaciones internas, no por los parámetros de aprendizaje asociacionista (refuerzo, repetición, entre otros).
• El desarrollo de la estructura cognitiva es fruto de procesos de interacción entre la estructura del organismo y la estructura del entorno.
• En el desarrollo moral el sujeto no se limita a interiorizar las reglas sociales, sino que construye nuevas estructuras a partir de su interacción social más que a través de la interiorización de las reglas que existen como estructuras externas; los estadios morales no se definen por reglas interiorizadas, sino por estructuras de interacción entre yo y el otro.
Es necesario estudiar las etapas que nos propone Kohlberg y apreciar sus aportes, sin embargo, también, y haciendo eco y práctica de lo que el mismo planteó, es válido poner nuestros preceptos y apreciaciones al respecto con autonomía y conciencia.
Sería maravilloso que un alto porcentaje de la humanidad alcanzara la etapa seis o más alta que propone Kohlberg. Quizá, así, el mundo marcharía como debería ser.

Solo el amor es.
ResponderEliminar